El proceso consular es la vía para obtener la Green Card (residencia permanente) de los Estados Unidos cuando el solicitante se encuentra fuera del país o no califica para el ajuste de estatus dentro del territorio estadounidense.
Es un procedimiento complejo, pero que ofrece un camino claro, paso a paso, para las personas que califican para solicitar la residencia permanente desde el extranjero.
En este artículo te contamos:
- Diferencias entre proceso consular y ajuste de estatus.
- Quiénes pueden iniciar el trámite: familia, trabajo o inversión.
- Entidades que participan: USCIS, NVC, consulado y CBP.
- Documentos necesarios
- Formulario DS-260 y examen médico obligatorio.
- Entrevista consular y evaluación de elegibilidad.
- Tiempos de procesamiento y costos del trámite.
- Entrada a Estados Unidos y recepción de la Green Card.

Diferencias entre proceso consular y ajuste de estatus
Existen dos caminos fundamentales para obtener la Green Card: el ajuste de estatus y el proceso consular (también conocido como “trámite consular”).
El ajuste de estatus permite a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos solicitar la residencia permanente sin necesidad de abandonar el país. Este procedimiento se maneja completamente a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y está disponible para quienes califican bajo diversas categorías como peticiones familiares, asilo, registro, cancelación de remoción y visas U.
Por el contrario, el proceso consular está diseñado para quienes se encuentran fuera de Estados Unidos o aquellos que, aun estando dentro del país, no califican para el ajuste de estatus. Este proceso requiere que el solicitante regrese a su país de origen para completar los trámites a través de un consulado o embajada estadounidense.
Quiénes pueden iniciar el trámite
El proceso consular empieza con una petición para probar que la persona cumple con los requisitos.
- Si es por familia: un ciudadano estadounidense o un residente permanente debe presentar el formulario I-130 para pedir a su esposo/a, hijo/a, padre o familiar.
- Si es por trabajo: el empleador en Estados Unidos presenta el formulario I-140.
- Si es por inversión: el propio inversionista presenta el formulario I-526.
En el caso de los familiares inmediatos (esposo/a, padres o hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses), las visas están disponibles de inmediato.
En cambio, los otros familiares entran en una lista de espera porque cada año hay un número limitado de visas, lo que puede hacer que el proceso tarde bastante más.
¿Qué entidades participan en el proceso?
Para entender bien cómo funciona el trámite consular, es importante saber qué oficinas del gobierno de Estados Unidos intervienen en cada etapa.
- USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración): es quien revisa y aprueba la petición inicial (por ejemplo, la de un familiar o un empleador).
- NVC (Centro Nacional de Visas): una vez aprobada la petición, el caso pasa al NVC, que forma parte del Departamento de Estado. Aquí se recopila la documentación, se pagan tarifas y se prepara el expediente.
- Consulado o embajada de Estados Unidos: en el país del solicitante, se lleva a cabo la entrevista y, si todo está en orden, se emite la visa.
- CBP (Aduanas y Protección Fronteriza): finalmente, cuando la persona viaja a Estados Unidos, CBP es la autoridad que autoriza la entrada como residente permanente en el puerto de entrada.

El papel del Centro Nacional de Visas (NVC)
El Centro Nacional de Visas es clave, porque actúa como puente entre USCIS y el consulado.
Como te explicamos en el punto anterior, es allí que se pagan las tarifas, se cargan los documentos y se organiza todo para que el caso llegue listo a la entrevista en el consulado.
Toda la comunicación con el NVC se hace en línea, a través de su sistema de consultas. Por eso es muy importante mantener siempre actualizados los datos de contacto y, si corresponde, los del abogado o representante.
El NVC también asigna un número de caso que permite seguir el estado del trámite en todo momento.
Qué papeles hay que presentar
Para el trámite consular los solicitantes deben recopilar varios documentos: certificados de nacimiento, registros criminales, certificados de matrimonio, documentos de terminación matrimonial, copias biográficas del pasaporte y, en muchos casos, certificados policiales.
Estos documentos deben cumplir con las directrices específicas del Manual de Asuntos Exteriores (FAM) y las instrucciones particulares de cada consulado.
Todos los documentos que no estén en inglés o en el idioma oficial del país donde se solicita la visa deben acompañarse de traducciones certificadas. El traductor debe incluir una declaración firmada confirmando la precisión de la traducción y su competencia para realizarla.
El formulario DS-260 y el examen médico
Dentro del proceso consular, uno de los pasos más importantes es completar el formulario DS-260, conocido como Solicitud de Visa de Inmigrante y Registro de Extranjero.
Este formulario se llena en línea para cada solicitante (tanto el principal como los familiares incluidos en la petición).
Allí se responden preguntas sobre antecedentes, información personal, planes de residencia y el puerto de entrada previsto a Estados Unidos.
En los últimos años también se agregaron preguntas sobre redes sociales, donde se deben declarar las cuentas y nombres de usuario utilizados en los últimos cinco años.
Otro requisito clave del trámite consular es el examen médico. Todos los solicitantes, sin importar la edad, deben hacerse esta revisión con un médico autorizado (llamado “médico del panel”).
Cada consulado tiene instrucciones específicas sobre los exámenes médicos, incluyendo su propia lista de clínicas autorizadas y procedimientos particulares para enviar los resultados al consulado. No asumas que las reglas son iguales en todos lados: revisa siempre el sitio web de tu consulado específico antes de programar tu examen médico.
La entrevista en el consulado
La entrevista consular es el momento decisivo del proceso.
El solicitante debe presentarse solo ante un oficial consular, quien va a:
- revisar las respuestas del formulario DS-260;
- evaluar la documentación presentada, y
- determinar la elegibilidad para la visa de inmigrante.
Es importante estar preparado para responder preguntas sobre posibles motivos de inadmisibilidad según la ley de inmigración de Estados Unidos.

Los oficiales consulares siguen reglas muy claras y no pueden decidir de manera arbitraria. Sin embargo, tienen un margen de criterio amplio en la evaluación de cada caso, y sus decisiones son definitivas: no existe un proceso de apelación formal. Por eso es fundamental presentar toda la documentación correcta y preparar bien el caso desde el principio.
Tiempos de procesamiento y costos
El tiempo que lleve el proceso consular puede variar, pero hay que estar preparado para que lleve más de un año. Para los cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos la espera es menor que para otras categorías, que están sujetas a cupos anuales.
En cuanto a los costos del trámite consular, los costos incluyen la tarifa del formulario I-130, la tarifa del formulario I-864, la tarifa del formulario DS-260 y la tarifa de inmigrante de USCIS. A esto hay que sumarle los costos del examen médico y certificados policiales.
Entrada a Estados Unidos y recepción de la Green Card
Una vez aprobada la visa de inmigrante, el solicitante recibe una visa válida por seis meses que debe utilizarse para ingresar a Estados Unidos antes de su vencimiento.
Al momento de la entrada, CBP decide si admite al solicitante en el territorio. Es decir que podría negar la entrada del solicitante, si el oficial detecta un problema de admisibilidad.
Sin embargo, si todo está en orden, lo normal es que CBP apruebe la entrada. En ese momento, coloca un sello temporal en el pasaporte del solicitante. Este sello sirve como evidencia de residencia permanente hasta recibir la tarjeta física.
Después de ingresar a Estados Unidos, el nuevo residente debe pagar la tarifa de producción de Green Card para recibir su tarjeta de residencia permanente por correo.
Si la tarjeta no llega dentro de 90 días, se debe contactar al Centro de Contacto de USCIS para iniciar una consulta sobre la no entrega.
Conclusión
El proceso consular, aunque complejo y con múltiples etapas, proporciona un camino estructurado hacia la residencia permanente para quienes se encuentran fuera de Estados Unidos.
Su éxito depende en gran medida de una preparación meticulosa, comprensión clara de los requisitos y coordinación efectiva entre todas las entidades gubernamentales involucradas.
Deja un comentario