¿Se puede tener un negocio en Estados Unidos sin vivir allí o sin contar con una visa? La respuesta es sí.
Cada vez más emprendedores en todo el mundo descubren que abrir una empresa en Estados Unidos es accesible y tiene muchas ventajas.
Lo que hace algunos años parecía un proceso complejo y reservado solo para grandes corporaciones, hoy se ha transformado en una opción real para pequeños empresarios, freelancers e incluso para quienes buscan diversificar sus inversiones desde el extranjero.
La herramienta más usada: la LLC
El vehículo más utilizado para lograrlo es la LLC (Limited Liability Company).
Este tipo de sociedad combina simplicidad administrativa con una fuerte protección legal. Sus principales beneficios:
- Creación rápida y a bajo costo.
- Flexibilidad para distintos modelos de negocio.
- Responsabilidad limitada: si la empresa recibe una demanda, los bienes personales del dueño (como su casa o su auto) quedan protegidos.
Eso sí, la protección funciona solo si hay una separación real entre lo personal y lo empresarial. La LLC debe tener su propia cuenta bancaria, los contratos deben firmarse a su nombre y los gastos no pueden mezclarse con los del dueño. De lo contrario, un juez podría desconocer esa separación y poner en riesgo la cobertura legal.
¿Se puede abrir una LLC sin estar en Estados Unidos?
Una de las preguntas más frecuentes es si se puede abrir una empresa sin estar físicamente en Estados Unidos.
La respuesta es sí: cualquier persona, sin importar su nacionalidad o residencia, puede constituir una LLC de manera remota.
Esto abre la puerta a un sinfín de posibilidades, como vender en plataformas de comercio electrónico (por ejemplo, Amazon), invertir en bienes raíces o simplemente operar con mayor facilidad en el mercado estadounidense.
El verdadero desafío puede estar en los servicios financieros: algunos bancos tradicionales exigen presencia física para abrir cuentas. Sin embargo, cada vez más fintechs y bancos digitales permiten resolverlo a distancia.
Empresa en Estados Unidos vs. permiso de residencia
Es fundamental no confundir los temas migratorios con los societarios.
Abrir una LLC no significa obtener automáticamente una visa. Tampoco te da autorización para vivir o trabajar en el país.
Se trata de dos procesos distintos.
Puedes ser residente en otro país y ser dueño de una empresa en Estados Unidos.
Y si quieres trabajar físicamente en el país, vas a necesitar una visa adecuada.
Visas ligadas a la inversión
Tener una empresa puede, en ciertos casos, abrir la puerta a ciertas visas:
- Visa E-2: requiere una inversión “sustancial” en un negocio activo. La ley no fija un mínimo, pero en la práctica suelen recomendarse al menos 100.000 dólares. En casos sólidos, incluso montos menores pueden ser aceptados.
- Visa EB-5: dirigida a grandes inversionistas que generen empleo, con un mínimo de 800.000 dólares en áreas específicas.
¿En qué estado conviene registrarla?
Otro aspecto que suele generar dudas es en qué estado conviene registrar la LLC.
Entre los más elegidos se encuentran Delaware, por su prestigio legal y corporativo; Wyoming, por sus bajos costos y su alto nivel de privacidad; y Nevada, por sus ventajas fiscales.
La elección dependerá de los objetivos y del tipo de negocio que se quiera desarrollar.
Estrategias avanzadas
Algunos emprendedores optan incluso por estructuras más avanzadas.
Un caso frecuente es el de quienes constituyen primero una empresa en Canadá y hacen que esa compañía sea la dueña de la LLC en Estados Unidos.
Este tipo de estrategia, aunque más compleja, puede traer beneficios fiscales y mayor confidencialidad. Pero eso sí, requiere asesoría legal experta.
Una oportunidad accesible
Abrir una empresa en Estados Unidos está al alcance de cualquier persona, sin importar dónde viva o qué visa tenga. La LLC es la forma más sencilla y flexible de empezar, siempre teniendo en cuenta:
- Obligaciones fiscales mínimas.
- Posibles retos bancarios.
- Diferencia clara entre tener un negocio y tener permiso de residencia o trabajo.
Si se hace con una buena estrategia, este paso no solo abre las puertas al mercado más grande del mundo, sino que puede preparar el terreno para futuras oportunidades de inversión o migración.
Si quieres abrir tu LLC, programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.
Deja un comentario