Inmigracion tv

La comunidad más grande e informada del mundo


Asilo afirmativo: consejos para la entrevista

Recomendaciones para la entrevista de asilo afirmativo

La entrevista de asilo afirmativo es un momento clave en el proceso de solicitud de protección en Estados Unidos.

Una preparación adecuada puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu caso.

En este artículo te compartimos todos los tips para que puedas enfrentar este proceso con confianza y aumentar tus posibilidades de éxito.

¿Qué es el asilo afirmativo?

Para empezar, aclaremos qué es el asilo afirmativo.

Si no eres ciudadano estadounidense y sufres o temes sufrir persecución en tu país de origen, el asilo puede ofrecerte la protección que necesitas en Estados Unidos.

Hay dos tipos de asilo en Estados Unidos: el defensivo y el afirmativo.

El asilo defensivo es para quienes enfrentan procesos de expulsión y deben presentar su caso ante un juez de inmigración como defensa contra la deportación.

El asilo afirmativo, en cambio, es para personas que se encuentran en territorio estadounidense, pero que aún no están en procesos de deportación ante una corte de inmigración.

Se solicita directamente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), y se denomina “afirmativo” porque es el solicitante quien toma la iniciativa de manera proactiva para buscar protección.

El proceso para pedir asilo afirmativo tiene muchos pasos y, como dijimos más arriba, uno de los pasos clave es la entrevista.

Preparación previa a la entrevista

  • Reúne la documentación esencial

Asegúrate de reunir todos los documentos originales que respalden tu solicitud. Esto incluye documentos de identidad como pasaportes, certificados de nacimiento y matrimonio, así como cualquier evidencia que sustente tu reclamo de asilo.

Todos los documentos en idiomas distintos al inglés deben acompañarse de traducciones certificadas, donde el traductor certifique su competencia en ambos idiomas.

  • Revisa tu aplicación con mucho cuidado

Familiarízate con absolutamente cada detalle de tu formulario I-589 y tu declaración personal.

La consistencia en las fechas, nombres y eventos es fundamental para mantener tu credibilidad.

Practica narrar tu historia de manera coherente y cronológica, asegurándote de poder explicar cualquier discrepancia menor que pueda surgir.

  • Practica tu testimonio

Dedica tiempo a practicar las respuestas a preguntas clave sobre tu caso.

Enfócate en articular claramente por qué temes regresar a tu país, qué tipo de daño sufriste o temes sufrir, y cómo este daño se relaciona con tu raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.

Para saber más sobre las causales de asilo te recomendamos el artículo “Asilo: ¿calificas con alguna de estas 5 causales?”.

El día de la entrevista

  • Llegada y presentación

Llega al menos 30 minutos antes de tu cita programada.

Vístete de manera respetuosa y profesional, lo que contribuye a proyectar credibilidad ante el oficial de asilo y a mostrar respeto por el proceso.

Trae una forma de identificación con foto y estate preparado para pasar por controles de seguridad.

  • Quiénes deben asistir

Deben comparecer tú, tu cónyuge e hijos solteros menores de 21 años si fueron incluidos como derivados en tu solicitud original.

Si necesitas cuidado infantil para niños pequeños, considera traer a alguien que pueda ayudar durante la espera.

  • Intérpretes y representación legal

Si no dominas el inglés, debes traer un intérprete competente mayor de 18 años.

Este intérprete no puede ser tu abogado, un testigo en tu caso ni un representante del gobierno de tu país.

Si tienes representación legal, asegúrate de que hayan presentado el formulario G-28 correspondiente.

Durante la entrevista

  • Estructura del proceso

La entrevista típicamente se divide en tres secciones principales:

  1. Verificación de información biográfica: Confirmación de datos personales y familiares.
  2. Razones para solicitar asilo: Discusión detallada de tu persecución pasada y temores futuros.
  3. Preguntas estándar: Cuestiones sobre antecedentes criminales, militares y de seguridad.
  • Principios fundamentales para responder

Honestidad absoluta: La veracidad es el pilar de tu caso. Te van a tomar juramento de decir la verdad: cualquier falsedad puede resultar en la denegación de tu solicitud y una posible prohibición de solicitar otros beneficios migratorios.

Respuestas directas y específicas: Cuando no sepas algo, di “no sé”. Si no recuerdas un detalle, admítelo honestamente. Si no comprendes una pregunta, solicita aclaración.

Detalles específicos sobre persecución: Estate preparado para proporcionar información específica sobre cada incidente de persecución, incluyendo fechas, lugares, perpetradores y exactamente qué ocurrió. El oficial necesita entender por qué tú, en particular, fuiste objeto de persecución.

  • Estableciendo la conexión causal

Es crucial demostrar claramente la conexión entre la persecución que sufriste y uno de los cinco motivos protegidos (raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular).

Prepárate para explicar qué dijeron o hicieron tus perseguidores que demuestre que la motivación estaba basada en una de estas características protegidas.

Temas críticos a abordar

  • El requisito del año

Si presentaste tu solicitud después del año de haber llegado a Estados Unidos, debes estar preparado para explicar las circunstancias extraordinarias o los cambios de circunstancias que justifican la presentación tardía.

Las circunstancias extraordinarias pueden incluir discapacidad mental, enfermedad física o estar en estatus legal válido.

  • Protección gubernamental

Estate listo para explicar por qué el gobierno de tu país no puede o no quiere protegerte.

Si intentaste buscar ayuda de las autoridades locales, describe qué pasó.

Si no lo hiciste, explica por qué hubiera sido inútil o peligroso.

  • Reubicación interna

Prepara argumentos sobre por qué no puedes reubicarte de manera segura en otra parte de tu país.

Considera factores como el alcance de tus perseguidores, las condiciones generales del país y tu capacidad práctica de establecerte en otro lugar.

Consejos específicos por tipo de caso

  • Casos de violencia doméstica

Enfócate en establecer que la violencia fue motivada por tu resistencia a roles de género tradicionales o por expresar opiniones sobre tus derechos.

Documenta intentos de buscar ayuda y por qué la protección gubernamental no estuvo disponible.

  • Casos LGBTQ+

Estate preparado para discutir tu identidad sexual o de género, cuándo te diste cuenta de ella, y cómo esto resultó en persecución.

Si es relevante, proporciona evidencia de participación en la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos.

  • Casos relacionados con pandillas

Articula claramente tu oposición a las actividades de las pandillas y cómo esta oposición resultó en amenazas o violencia.

Si aplica, explica las exigencias específicas que te hicieron y por qué no pudiste cumplirlas.

Tambien prepárate para explicar por qué no denunciaste los crimenes o, si los denunciaste, por qué la policía no te podía o no estaba dispuesta a ayudar.

Después de la entrevista

  • Declaración de cierre

Al final de la entrevista, tú y tu abogado tendrán la oportunidad de agregar información importante que no se haya cubierto. Usa este tiempo sabiamente para reforzar los puntos más fuertes de tu caso.

  • Decisión

No te van a comunicar la decisión el día de la entrevista.

En cambio, te van a dar una fecha para que vuelvas más adelante a recoger la decisión, generalmente dentro de las dos semanas.

Si no te aprueban el asilo, recibirás una noticia con la informacion de tu primera audiencia en la corte de inmigracion, donde tendras la chance de pedir el asilo ante un juez.

Errores comunes que debes evitar

  • No memorices tu declaración; responde naturalmente.
  • No exageres los hechos, pero tampoco minimices el daño sufrido.
  • No proporciones respuestas generales sobre condiciones en tu país; enfócate en tu experiencia personal.
  • No tengas conversaciones privadas con el intérprete durante la entrevista.
  • No traigas documentos nuevos el día de la entrevista sin consultar primero con tu abogado.

Consideraciones finales

La entrevista de asilo es un proceso serio que requiere preparación cuidadosa y honestidad absoluta.

Si bien cada caso es único, seguir estos principios fundamentales te ayudará a presentar tu caso de la manera más efectiva posible.

La preparación adecuada, combinada con testimonio honesto y consistente, forma la base de una entrevista exitosa. Si necesitas asesoramiento con tu caso, programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORÍAS

Mantente informado y un paso adelante! 🇺🇸

Al hacer clic en el botón de arriba, aceptas nuestra Política de privacidad y terminos y condiciones, incluida la recepción de correos electrónicos.

Publicaciones recientes

LLC: tu negocio en USA sin residencia ni visa

Green Card desde el extranjero: guía completa del proceso consular

Ajuste de estatus: cómo obtener la Green Card sin salir de Estados Unidos